Tau Tau: ¿Discriminación Laboral?
- Valeria Terceros D.
- 17 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Por: Valeria Terceros D.

En 2011 se aprobó la Ley contra el racismo y toda forma de discriminación en Bolivia, la
cual dispone que el Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin
discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en esta
Constitución, las leyes y los tratados internacionales de derechos humanos. En muchos
lugares la ley se acata y en otros todavía se discrimina a aquellas personas que han decidido
realizar modificar su cuerpo con tatuajes.
Es importante revisar la historia que acompaña a la práctica del tatuaje para poder entender
los motivos para la discriminación laboral que sufren las personas tatuadas, que va
acompañada del prejuicio construido en la sociedad. A lo largo del tiempo el cuerpo fue el
primer instrumento del ser humano. Debido a las diferentes sociedades, religiones y
culturas que existieron y existen, las marcas en el cuerpo tuvieron diferentes significados y
usos. Esta práctica presenta antecedentes milenarios, desde los antiguos egipcios.
También, existe un movimiento fuerte que define a un grupo de indígenas en Polinesia
como los primeros en comunicarse y expresarse a través de las marcas en su piel, de hecho
muchos autores afirman que el nombre en inglés tattoo parte de una dicción de dolor tau
tau, frecuente entre el grupo de indígenas polinesios.
Actualmente, las opiniones respecto a las personas tatuadas son diversas, debido a que
existen personas que relacionan los mismos a la delincuencia, drogadicción, falta de
seriedad, entre otros calificativos. También, están aquellas personas neutras es decir, que no
les genera ningún tipo de categorización. Finalmente, las que encuentran a los tatuajes
como una forma de expresión, arte, distinción, etc. La forma en la que se relaciona a la
persona tatuada con una etiqueta es muy importante para comprender cómo se construye
una percepción respecto al tema.
En esta línea delgada se encuentra el prejuicio, definido también como sentimientos
negativos hacia otras personas con base en su filiación a ciertos grupos, así lo explican los
autores en psicología social Kassin, Fein y Markus. Entonces, se puede afirmar que
aquellas personas que presentan un prejuicio (negativo) hacia las personas tatuadas tienen
un esquema definido de una organización social y las asocian a sentimientos y calificativos
negativos hacia estas personas. Eso lleva a cuestionarse ¿Por qué? ¿Por qué las personas
tienen un prejuicio hacia las personas tatuadas? La respuesta la explican los madrileños,
Barón y Byrme, psicólogos sociales. Existen dos opciones, la primera es intencional, es
decir, el prejuicio que tienen es automático, el proceso sucede de manera instantánea
generando un sentimiento negativo. La segunda respuesta está relacionada con la cultura y
cognición, las personas generan los estereotipos a partir de las relaciones sociales
interpersonales, la forma de ver el mundo y también aquellos moldes que los diferentes
medios de comunicación califican como buenos o correctos a través de publicidades,
propagandas, programas, videos, fotografías, etc.
En la actualidad, el hecho de abandonar este prejuicio hacia las personas tatuadas está
siendo trabajado a partir de la misma comunidad ¨Hoy día, la práctica del tatuaje, está
presentando manifestaciones únicas en la historia¨. Esto se puede atribuir al cambio de
mentalidad y aceptación por parte de la sociedad como también al incremento de personas
tatuadas, a pesar de que no existen datos estadísticos que comprueben tal aseveración, se
puede observar que cada día son personas jóvenes tanto hombres como mujeres que
deciden tatuarse, es más, debido a la gran ola de adolescentes tatuándose diferentes países
como Argentina, Costa Rica y Colombia, entre otros, sacaron una normativa para la
autorización y consentimiento.
La discriminación laboral es común para las personas tatuadas, el portal de noticias BBC
Mundo mostró diferentes historias de personas a las que negaron un trabajo o una entrevista por tener tatuajes: "Tengo mis brazos llenos de tatuajes y mi anterior empleador me dijo que me tenía que cubrir todos los tatuajes durante las horas de trabajo¨ es un fragmento rescatado del texto. Muchas de las explicaciones detrás de este acto de discriminación laboral están relacionadas al daño de la imagen de la empresa, es decir no se contrata, se les niega una entrevista de trabajo o no se les brinda la oportunidad de un ascenso a personas tatuadas porque su imagen no va acorde a los requerimientos del lugar de trabajo, esto lleva a cuestionarnos ¿los tatuajes están relacionados a la falta de capacidad para asumir un trabajo? Es en este punto donde se puede hablar del margen de certidumbre al que se refieren Kassin, Fein y Markus, muchos prejuicios fueron una exageración de la misma sociedad sin tener algún fundamento sustancial que respalde dichas afirmaciones. Los tatuajes no afectan en la capacidad intelectual para asumir algún trabajo.
Claramente el cambio de mentalidad y actitudinal de una sociedad es constante, a pesar de
que existan normas y sanciones para evitar la discriminación aquellas normativas sociales y
estereotipos compuestos por la sociedad a través de la historia, siguen asentando el estigma e incluso la criminalización hacia las personas tatuadas.
Comments