Pepe Le Pew y otras “víctimas” de la cultura de la cancelación
- Micaela Pereira A.
- 1 nov 2021
- 4 Min. de lectura
Por: Micaela Pereira

Fuente: Fotografía WallpaperSafari edición propia
La supuesta cancelación de Pepe Le Pew ocasionó que varios internautas denuncien y defiendan otras caricaturas. Estas podrían ser las nuevas “víctimas” de la cultura de la cancelación.

Fuente: Fotografía WallpaperSafari edición propia
La cultura de la cancelación es un fenómeno que se presenta aproximadamente en el año 2015. La definición que le dio el Diccionario Australiano Macquarie es que “se refiere a la acción de retirar el apoyo a algo o alguien que hizo o dijo algo ofensivo”. Según lo que la investigadora en cultura, tecnología y feminismo, Karen Vergara, dijo a CNN Chile esta es “una manifestación de la ciudadanía a través de la tecnología”.
El pasado tres de marzo el columnista de opinión del New York Times, Charles M. Blow, mencionó en un artículo llamado “Six Seuss Books Bore a Bias” que la caricatura Pepe Le Pew “normaliza la cultura de la violación”. Después de su publicación, el columnista explicó sus argumentos por medio de su cuenta de Twitter el seis de marzo. “Están enojados porque dije que Pepe Le Pew se sumaba a la cultura de la violación. Vamos a ver. 1. El abraza y besa a una chica extraña repetidas veces sin su consentimiento y contra su voluntad, 2. Ella lucha poderosamente para alejarse de él, pero él no la libera y 3. Cierra una puerta para evitar que ella pueda escapar”. También mencionó que esto enseñaba a los jóvenes que “no” en realidad no significa no, sino que es “parte del juego”.

Fuente: Cuenta de Twitter de Charles M. Blow
Posteriormente, Warner Bros dijo que el personaje no sería parte de la película Space Jam 2 y que no se planeaba integrarlo en otros proyectos, pero no relacionó la medida con el artículo del New York Times. A causa de estos comentarios los usuarios en redes sociales empezaron a presentar posturas a favor y en contra de la medida.
Esta sería la segunda oportunidad en la que Warner tuvo que responder a los comentarios de los internautas. La primera ocasión fue cuando, a causa del nuevo diseño menos sexualizado de Lola Bunny, muchos presentaron su descontento por medio de redes sociales.

Fuente: Cuenta de Twitter Rodriguez Jeremy
“Lola Bunny no es lo suficientemente sexi en Space Jam... por cultura PC (Políticamente Correcto). Sí, es tan ridículo como suena. ¡Se quejan por un conejo de caricatura!”

Fuente: Cuenta de Twitter Horacio Rubio
El Director de la cinta, Malcolm D. Lee, argumentó que “Lola estaba muy sexualizada” en una entrevista con Entertainment Weekly. Además, dijo que no vio como algo necesario vestirla con una camiseta corta y que al ser un personaje creado específicamente para la primera película no tenía una historia extensa como otros personajes. “Así que rehicimos un montón de cosas, no solo su aspecto, como hacer que sus pantalones fueran del tamaño apropiado y que fuera femenina sin ser objetivada, pero le dimos una voz real. Dijimos ‘aterricemos su habilidad atlética, su capacidad de liderazgo y hagámosla un personaje tan completo como los otros’” explicó Lee.
A la par de la controversia con los personajes de los Looney Toons, los usuarios de redes sociales como Twitter empezaron a mencionar nombres de otras caricaturas que, siguiendo la misma lógica de normalización del acoso, deberían ser canceladas. Sin embargo, estas se pusieron desde una postura inversa de la situación con personajes femeninos como Pucca, Helga Pataki, Marinette Dupain-Cheng y Toottie, entre otros. Aunque también se mencionaron a otros personajes masculinos como el Maestro Roshy de Dragon Ball y Jhonny Bravo. Según los medios de comunicación INFOBAE y El Heraldo otros casos son: Miss Piggy de los Muppets, La Bruja del 71 del Chavo del 8 y la película Vaselina relacionados con casos de abuso físico, acoso y machismo.

Fuente: Cuenta de Twitter Felipe Torrez
Otro caso de cancelación es el de Disney+ con el catálogo infantil por el cual no se permite el acceso de menores de siete años a películas como Dumbo, Peter Pan, Los Aristogatos, La Dama y el Vagabundo, y El libro de la Selva. Esto debido a los estereotipos culturales presentes en algunas escenas de las películas. Además, en su largometraje “Fantasía” decidió cortar algunas escenas debido a que representaban estereotipos ofensivos de la cultura afroamericana.
Asimismo, en la versión normal de la plataforma, en todas estas películas se colocó el texto “Este programa es presentado como fue creado originalmente. Puede contener representaciones culturales obsoletas”. También al comienzo de las cintas hay otro aviso muy similar y aclara que “En lugar de eliminar este contenido, queremos reconocer su impacto nocivo, aprender y fomentar que se hable sobre él para crear entre todos un futuro más inclusivo”.

Fuente: Disney +
El debate en redes sociales persiste y existen distintas posturas al respecto. Debido a esto, los productores y creadores de contenido de entretenimiento se enfrentan a un nuevo reto. Primero deben ver qué medidas tomar respecto a esta polémica causada por la “cultura de la cancelación” y además formular nuevos proyectos que llamen la atención de la audiencia y que a su vez puedan enviar un mensaje no ofensivo para la misma.
Comments