top of page

Efecto del encierro en un niño

Por: Laura Galindo B.


Los niños también se han visto afectados por la pandemia por el COVID-19. Han tenido que limitar toda su energía e imaginación a cuatro paredes, adaptando su método de aprendizaje al virtual y luego su rutina a la cancelación del año escolar. A continuación, se hablará sobre cómo la cuarentena ha incidido en su comportamiento.


Se entrevistó a padres y madres, y todos coincidieron en un punto: El cambio en el comportamiento de sus hijos; así comenta Alejandra Ledezma, mamá de Catalina Galindo (5 años) “El cambio de comportamiento más claro es el cambio de humor, enojo con facilidad y los berrinches frecuentes y sin motivo”.

Las mamás hablan sobre el incremento de estrés y ansiedad que notaron en su hijos al no poder salir. Michelle Villaroel, madre de dos niñas de 8 y 5 años, comenta “Mis niñas estuvieron ansiosas por salir de paseo, ir al parque y visitar a nuestros familiares”. Para entender la situación de los niños, se la verá desde una perspectiva profesional.

Diana Valdés, psicóloga familiar, explica que el encierro puede afectar a los niños tanto de manera positiva como negativa. Comenta "estar encerrados les corta las posibilidades de socializar, lo cual es crítico para un niño de cualquier edad [...] están perdiendo muchas oportunidades de crecimiento y contacto".

Esta nota también pretende brindar consejos para los papás. El primero es tratar de mantener la calma. “El ambiente general que hay en los hogares en estos tiempos es de estrés y preocupación. Pensamos que los niños no entienden lo que está pasando a su alrededor pero ellos son perceptivos y sensibles”. Los padres pueden preocuparse o estresarse, pero “deben tomar conciencia de sus sentimientos y manejarlos de la mejor manera posible. Son la fuente de seguridad de sus niños, así que deben tener mucho cuidado de lo que transmiten’’ explica Valdés. Sugiere también hablar con los hijos de manera honesta sobre la situación actual sin utilizar expresiones negativas que alarman, como por ejemplo, "podemos morir". Podría decirse algo como "debemos cuidarnos para mantenernos sanos".


Otro consejo es evitar el exceso de tecnología. Según Valdés, el exceso del uso de dispositivos puede traer problemas en el desarrollo de destrezas intelectuales o recreativas. “La tecnología puede ser una gran aliada si se sabe utilizar de manera sana. Hay muchos juegos virtuales que pueden ser utilizados para estimular ciertas destrezas en los niños” Se recomienda que los padres supervisen y tengan limites de tiempo.” Ella recomienda dos horas al día para niños de más de 5 y menos de dos para los niños de 2 a 4 años.

Se debe tomar atención a los niños en este tiempo. En el lado positivo, la pandemia ha permitido pasar más tiempo con los hijos. Diana dice “una de las razones más grandes detrás de comportamientos no deseados en los niños es la carencia de tiempo de calidad en familia, la falta de estructura y rutina”. Se puede crear una rutina con actividades que harán sentir al niño más estable. “Establecer rutinas en sus hogares en este tiempo de caos ayudará a que los niños se sientan más seguros y a controlar su comportamiento a través de la predictibilidad".


Uno de los consejos es dejar que usen la imaginación. Arlette Terceros comenta su reto más grande “entretenerlos todo el día”. Valdés recomienda que los padres no sienten presión por mantener entretenidos a los hijos todo el tiempo. Nathaly Guzmán se dió cuenta que sus hijos “pueden divertirse hasta con una piedra, no es necesario darles mucho material”. Diana habla sobre el juego libre para desarrollar destrezas motoras, cognitivas, fomentar la imaginación y la creatividad, así como también la habilidad para resolver problemas.

A pesar de que muchos padres expresan que sus hijos están teniendo berrinches, sorprendentemente algunos dicen que notan a sus hijos más tranquilos. Nathaly Guzmán habla de su hija de siete años “la veo más estable, quizás su entorno fuera de casa es hostil” y Arlette Terceros dice que a sus dos hijos les gusta el colegio pero prefieren estar en casa.

Entonces se evidencia lo que dice la psicóloga Valdés “los niños están siendo beneficiados de estar más tiempo en casa, reforzando los vínculos con sus padres y familiares [...] rodeados de personas en las que confían y con quienes se sienten seguros en un momento de mucha tensión y miedo”.


 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post
bottom of page