25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
- Luciana Calderón B.
- 25 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Por: Luciana Calderón B.

Fuente: Sin Culpa Cochabamba
El 25 de noviembre de 1961, en República Dominicana, fueron estranguladas y apaleadas las tres activistas y hermanas Mirabal. En 1981, poco más de dos décadas después, se decidió declarar esta fecha como el día de la No Violencia contra la mujer. Por último, en diciembre de 1999, la ONU reconoció este día como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Este tópico parece estar muy sonado últimamente; sin embargo, en el país aún nos encontramos en una etapa de poco entendimiento sobre el mismo. Este día pretende luchar a favor de la eliminación de la impunidad de la violencia machista. Sin embargo, sería bueno aclarar, ¿qué es exactamente “violencia contra la mujer”?
Según las Naciones Unidas (ONU), es “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.
En Bolivia, la ley 348 describe a la violencia contra la mujer como “cualquier acción u omisión, abierta o encubierta, que cause la muerte, sufrimiento o daño físico, sexual o psicológico a una mujer u otra persona, le genere perjuicio en su patrimonio, en su economía, en su fuente laboral o en otro ámbito cualquiera, por el sólo hecho de ser mujer”. A través de esta ley, se reconocen 16 tipos de violencia diferentes: Física, feminicida, psicológica, mediática, contra los derechos reproductivos, contra los derechos y la libertad sexual, simbólica y/o encubierta, contra la dignidad, la honra y el nombre, en servicios de salud, patrimonial y económica, laboral, en el sistema educativo, política, institucional y en la familia.
Es decir, podemos encontrar violencia todos los lugares y ámbitos de nuestra vida cotidiana, no solo se encuentra en los golpes y agresiones (no por eso menos deleznables) . La violencia se encuentra en el hombre que amenaza a la esposa con dejar de darle dinero para sus hijos, está en la pareja que se jacta de pagar las facturas, y en el señor que rompe objetos al estar muy enojado. El machismo se encuentra en las eternas justificaciones… “es que me TÚ me hiciste enojar… TÚ me empujaste a esta situación”.
La vemos en la familia que recomienda a la mujer no abandonar a su marido, “¿cómo vas a estar sola con tus hijos?”; la vemos en los amigos que están muy bien enterados del problema, pero callan por comodidad, “son problemas de pareja, no hay que meterse, ya sabrán solucionarlo”; la vemos en el hombre que se molesta porque su esposa gana más que él, “debes renunciar, ¿cómo vas a ganar más que yo?”.
Está en el que crea o comparte falsos videos sexuales de alguna actora política, en el que desestima la actividad laboral de una funcionaria, en el que humilla a su pareja por no trabajar, "yo pago las cuentas", o cualquier tipo de acción que pretenda dañar o perjudicar a alguien, solo por el hecho de ser mujer, y los estereotipos que rodean a cada género.
Está en el que pretende seguir teniendo hijos aunque la esposa no esté de acuerdo… “para que eres mujer si no me vas a dar los hijos que quiera”.
No sé que tanto podemos cambiar la sociedad; lo que sí es seguro es que nosotros mismos debemos cambiar nuestro entorno. Debemos dejar de normalizar y ocultar hechos deleznables. Nos encontramos en una sociedad de cómplices, y en nosotros se encuentra la posibilidad de romper el círculo de violencia. Eduquémonos y eduquemos a otros; hablemos fuerte y claro y cambiemos la narrativa de la historia. Romper el silencio es el primer paso.
Comments